¿Cómo se hace Transmedia En Serie?
Transmedia En Serie: Behind the Scenes
Un grupo de estudiantes de cine (Fernanda, Macarena, Alan, Guillermo, Ángel y Mariana) de la Escuela de cine de Eliseo Subiela, en Buenos Aires, Argentina, nos contactó con la intención de tener una charla para conocer y aprender sobre el mundo transmedia y cuáles son los pasos para realizar un proyecto de este tipo.
Dicha conversación se centró alrededor del proyecto de Transmedia en Serie y las preguntas fueron respondidas por Luis Alcázar y Roger Casas-Alatriste.
1- ¿Haces alguna investigación de campo especial para hacer esta serie?
Roger Casas-Alatriste: En términos generales, en El Cañonazo pensamos en primer lugar en el público al que va dirigido el contenido con el propósito de tener bien claro que es lo que le interesa a la gente con la que nos queremos comunicar para entonces encontrar los puntos de unión que pueda tener con lo que queremos contar. De ahí surgen las historias.
Luis Alcázar: En otras ocasiones hacemos estudios de distinto tipo, desde analizar informes de audiencias y hábitos de consumo o realizar nuestras propias encuestas de intereses para saber a quién dirigirnos y, por supuesto, documentarnos exhaustivamente sobre el tema del que vamos a hablar.
En este caso en particular, detectamos casi a diario durante nuestro trabajo una necesidad patente entre muchas personas de nuestro sector: conocer más y mejor el transmedia. Es un fenómeno complejo y que aún está en evolución, pero que nosotros conocemos a fondo, tanto desde el punto de vista profesional como académico. En ese sentido, aunque seguimos el mismo camino, fue todo mucho más fácil y obvio con Transmedia en Serie, debido a la propia experiencia que teníamos acumulada.
[av_video src=’https://www.youtube.com/playlist?list=PLs-ld84-k14Fp1QMDCsrOoVS6rZpCONX-‘ format=’16-9′ width=’16’ height=’9′]
2- ¿A qué público está destinado tu contenido?
RCA: En el caso de Transmedia En Serie nos queremos dirigir a dos públicos: a los productores de contenidos, en particular de series de televisión, y a profesores y estudiantes de comunicación o audiovisuales que estén especializados en el transmedia.
3- ¿Con qué fin lo haces?
RCA: En El Cañonazo hacemos programas, contamos historias porque es lo que más nos gusta hacer. En términos de negocio, lo hacemos para nuestros clientes pero nos organizamos de forma que podamos tener tiempo para hacer nuestras cosas. En el mejor de los casos, dedicamos un 20% de nuestro tiempo para producir contenidos propios.
En el caso de Transmedia En Serie se trata de un contenido estratégico, ya que como estamos desarrollando la expansión transmedia de varias series de televisión, nos dimos cuenta que si bien hay muchos blogs que hablan de transmedia y muchísimos que hablan de series, no hay ninguno que se dedique específicamente a hablar de los desarrollos transmedia y series de televisión, lo cual es una oportunidad de oro para posicionarnos como referentes en el tema. Pero sobre todo porque hablamos de dos temas que nos encantan, las series y el transmedia
LA: Como bien explica Roger, hay varios objetivos. Hay uno muy motivador, que es satisfacer nuestra vocación: nos apasiona nuestra profesión, contar historias. Digamos entonces que es un placer al cuadrado, porque contamos y porque contamos nuestro oficio. Pero además sabemos que es nuestro deber implicarnos en el fomento de la innovación, y, por supuesto, colaborar en la implementación de un nuevo modelo de producción audiovisual y de distribución de contenidos como es el transmedia dándolo a conocer es fabuloso.
Tampoco perdemos de vista que debemos generar nuestra imagen pública y nuestra reputación, y contenidos de este tipo construyen nuestra voz como expertos. Y, desde luego, orientar y facilitar nuestro conocimiento a formadores y estudiantes, nuestros futuros compañeros de trabajo, es otra piedra angular entre nuestras metas.
4- ¿A qué plataformas destinas tu contenido?
RCA: Transmedia en serie tiene como base una sección en nuestra web, en donde por una parte hacemos análisis de las expansiones transmedia de diferentes series y por otra parte profundizamos en los temas que se tratan en los episodios audiovisuales, que se publican en nuestro canal de YouTube. Además de esto los contenidos los difundimos a través de nuestras redes sociales, Facebook, Twitter, Linkedin e Instagram.
LA: Los contenidos los entendemos como relatos vivos que quieren evolucionar, moverse y crecer. Diseñamos un plan estratégico inicial, adaptando cada parte del relato en la plataforma que mejores ventajas nos ofrece para esa parte en concreto. Por ejemplo, las explicaciones académicas con referencias a bibliofrafía se ajustan a un post escrito en una plataforma blog, ya que se puede consultar de una forma más sencilla, releer, enlazar a fuentes, etc; mientras tanto, las entrevistas tienen mejor cabida en un formato audiovisual para YouTube. Y todo esto se difunde a través de las redes sociales que mejor reciban este tipo de contenido. Pero no nos detenemos aquí: ¿por qué no convertir en un curso online la serie una vez que esté completada? O gamificar la experiencia. O convocar un evento…
5- ¿Los capítulos están guionados o cómo planteas el desarrollo?
LA: La potencia sin control no sirve de nada. Por supuesto es necesario un guion, pero hay mucho más. Hay que diseñar una estrategia global completa. Por un lado debemos decidir cómo es el relato total, todas sus posibilidades, a quién debe llegar y cómo. Una vez hecha esa estructura, desarrollamos las sinopsis de cada uno de los formatos en cada una de las plataformas, para que contempladas en conjunto no sean redundantes y, a pesar de ello, conserven la coherencia. Entonces escribimos los guiones de cada formato, para que cada capítulo esté ordenado, cumpla su cometido y aproveche al máximo el material con el ritmo y lenguaje adecuado a nuestro perfil objetivo y medio. Hay muchísimo trabajo previo antes si quiera de salir a grabar.
6- ¿Qué reacción buscas generar en tus suscriptores?
RCA: La idea es que al ser transmedia, Transmedia en Serie tenga varios niveles de implicación:
- El primero, el propio consumo de la misma, que sea útil y entretenida para quien la vea.
- En un segundo nivel de implicación, que sea compartible, que quienes estén muy interesados en el tema la compartan.
- Por otra parte está el nivel lúdico, un trivial con el que la gente puede ir comprobando los conocimientos adquiridos
- Por último buscamos que Transmedia En Serie se convierta en un sitio donde la gente pueda conversar, aportar, discutir sobre sus series favoritas y su expansión.
7- Técnicamente, ¿Por qué elementos crees que se caracterizan tus videos?
LA: Un buen comunicador debería distinguirse, sobre todo por adaptarse a su audiencia, procurar la máxima calidad posible y olvidar su propio ego. Si un trabajo profesional te exige poner voz a una marca dirigida a hombres mayores de 40 años de alto poder adquisitivo interesados en el vino es posible (aunque no lo es siempre) que debas comunicar de forma muy distinta (incluso en un medio y soporte distinto) que si tu deber es comunicar un producto para jóvenes universitarias. Sin embargo, en nuestro contenido propio, por supuesto, la personalidad es fundamental: es nuestra imagen pública y nos ayuda a posicionarnos en nuestro entorno. Un montaje dinámico, una estética gráfica urbana y cosmopolita, pero sin cerrarnos a ningún estilo gráfico o acento. Nuestro equipo es plurinacional, de distintas edades y pluridisciplinar, y esa variedad nos gusta que se vea reflejada en la versatilidad visual de nuestros vídeos.
8- ¿Por qué es un contenido transmedia?
(ver la respuesta 6)
Para nosotros ha sido un placer poder tener esta conversación con los alumnos de la Escuela de Cine Eliseo Subiela y como siempre que se trata de conversar sobre nuestro trabajo. Si tienes algún tema que te gustaría tratar, escríbenos a info@elcanonazo.com y estaremos encantados de responderte.
Autor /
Roger Casas-Alatriste