Juanja Torres: creando nuevas formas de terror

Hoy en Incontinentes nos desplazamos hasta la Cineteca del Matadero de Madrid para hablar con Juanja Torres, licenciado en periodismo y creador, junto a Miguel Ortiz, de “Croatian Files”, una webserie de terror que resucita y reformula, gracias a los nuevos formatos y patrones de consumo audiovisual, la esencia de este género. Sin apenas recursos técnicos y cero costes de producción, estos jóvenes periodistas aprovechan su estancia erasmus en Zagreb, Croacia, para dar luz verde a una historia compleja y fragmentada, a caballo entre la ficción y la realidad, que atrapa desde un primer instante, tanto por su tensión y misterio como por su innovadora construcción narrativa. La entrevista fue conducida por José Ángel Esteban.
· ¿De qué trata y cómo nace “Croatian Files”?
Croatian files parte de una idea bastante sencilla. Ya que nosotros estamos de viaje de estudios en Croacia, planteamos la idea de que dos estudiantes, al llegar a la residencia donde tendrían que pasar el resto del curso académico, se encuentran con que alguien ha dejado abandonado un disco duro, entendiendo un disco duro como un objeto codiciado y valioso. Suponen que este disco duro pertenece a los chicos que habitaron aquella habitación el año anterior y, cuando deciden explorarlo, ven que esta lleno de videos, una especie de videodiario de lo que hacían estos estudiantes. Intentan componer la aventura o desventura que vivieron los protagonistas pasivos de la serie, qué les pasó y cómo acabaron dejando el disco duro allí. Una recopilación, más o menos ordenada, de su historia, a través de la creación de una cuenta en youtube llamada “croatian files”, en la que cada uno de los video es un file o archivo.
· Algo que aparentemente es espontáneo, es, a la vez, muy perfeccionista.
Espontaneidad tal vez en cuanto a la idea y al desarrollo de la misma, pero en cuanto a la elaboración del material, a pesar de lo aleatorio que pueda verse todo, siempre hay un gran número de decisiones detrás y, por supuesto, una gran cantidad de horas de trabajo. Una cosa es trazar la idea de cómo queremos contar determinados sucesos en base a todas estas herramientas que tenemos, abstractas o no, de internet o de un lenguaje de terror más clásico, y luego como lo aunamos para un capítulo concreto y dentro del arco argumental de la serie en si.
· Nueve de cada diez webseries repiten formatos de referencia televisivos. ¿Por qué escoger el género de terror?
Intentar trasladar un formato que es genuinamente televisivo a internet, es como hacer un videojuego a televisión. En realidad, siempre va a haber algo que se pierda por el camino y cosas que no se van a poder decir bien. Nosotros hemos pensado directamente en el formato en el que íbamos a trabajar y su primera ventana de exposición y desarrollar un lenguaje en base a ello. Este proyecto reflexiona sobre internet como concepto y como ventana del nuevo audiovisual.
· ¿Cuáles fueron vuestras referencias, modelos o influencias?
Para la serie en concreto, por supuesto, todo lo que es el terror en fan footage. Gracias a que tiene una breve historia, nosotros podemos permitirnos dar un paso más, escribir una página más de este subgénero. Por supuesto, el holocausto caníbal, la bruja de blair y películas españolas como REC, pero también algunas que ni siquiera han llegado a España, que apuestan por un terror más crudo, un terror, quizás, menos comercial, como V/H/S, en la que varios creadores crean cortometrajes con un hilo común y la película es el resultado de esa incursión de cortometrajes. V/H/S 2 ha sido nuestro manual de estilo para “Croatian files”.
· ¿Qué es lo que más miedo te da en una película?
Lo que más miedo me da en una película, en realidad, es el componente auditivo, más que el componente visual. El sonido juega un papel capital en este subgénero en concreto, ya que aporta una cantidad de sensaciones y emociones mientras estás viendo una película, que son difíciles de decodificar de manera consciente, pero que, al mismo tiempo, generan una tensión y unas emociones en el espectador, que, si son bien complementadas en la pantalla, hacen una gran película de terror.
· ¿Cómo influye internet en el género de terror?
Internet tiene un componente muy interesante respecto al terror porque, ya que es inteligencia colectiva, comunicación y participación de toda la ciudadanía, genera muchas leyendas urbanas, mucho bulo o mito de la noche a la mañana. Nosotros hemos querido trasladar este componente que ya se explotó con películas como “La Bruja de Blair”, que hizo viral cosas que en realidad eran parte de su ficción, y también reflexionar sobre ello, convirtiendo “Croatian Files” en una especie de contenedor de este terror del siglo XXI que tiene que ver con internet y con la comunicación viral.
· Hay millones de propuestas en la web. ¿Por qué tengo que ver “Croatian Files”?
“Croatian files”, aparte de estar hecha con todo el mimo y profesionalidad de cualquier otro producto audiovisual para cine o televisión, y a pesar de que nuestros recursos, obviamente, no sean los de una gran producción de Hollywood, ha pasado por todas las fases. Desde empaparnos de lo que se está haciendo y de lo que no se está haciendo, hasta reflexionar sobre cosas genuinas como un lenguaje audiovisual destinado a internet.
· Croatian Files es una webserie de terror hecha con metraje encontrado, es decir, con partes de películas que no son de la propia película, sino que mezcladas dan lugar a Croatian Files. Definamos, por lo tanto, webserie en metraje encontrado y terror. ¿Qué es o debería ser una webserie?
Una webserie, simplemente, es un producto de ficción seriada que se genera y se consume directamente en internet. Eso le lleva, por lo tanto, a tener ciertos factores como un presupuesto menor que cualquier otro formato de consumo masivo, por así decirlo, y que debe, en teoría, adaptarse al lenguaje de internet, ya que es su portal y su primera ventana de exhibición.
· ¿El low cost es endogámico por definición o porque no hay otro remedio?
Tengo que decirte que a veces hasta envidio el low cost, porque nosotros no somos ni low cost, somos directamente no cost. Yo creo que el low cost acarrea varios problemas, sobretodo porque se está empezando a generar una imagen que cristaliza sobre el cine low cost como concepto y se olvida que en realidad el low cost existe porque no podemos permitirnos no hacer lowcost. Supongo que es endogámico, porque hay muchos creadores low cost que se relacionan entre ellos y las ventanas de exposición y los sitios donde se mueven son parecidos. Es una lacra que debe intentarse superar, pero también creo que hay problemas más serios como que desde arriba, desde los que ya tienen el poder y las llaves para dar pequeños saltos en los patrones de consumo audiovisual, no se apuesta por nada nuevo, y menos ahora en época de crisis cuando todo el mundo se lleva las manos a la cabeza, más si tiene que ver con algo cultural o de entretenimiento.
· ¿Cuales son los elementos clave del lenguaje de internet aplicados a Croatian Files?
A día de hoy es difícil tener en cuenta unas normas clave, unas líneas básicas de lo que es una webserie, porque es un formato completamente nuevo. Pero, desde el punto de vista de “Croatian files”, una webserie debería reflexionar, al menos, sobre este lenguaje que se está generando de forma automática en internet. Un lenguaje de consumo muy fragmentado y que va saltando de muchos formatos y géneros, que se ve en pantalla pequeña y en una situación de poca armonía, dicho en otras palabras, no te tienes que meter en casa o en una sala de cine con las luces apagadas a ver una película, lo ves mientras estás consultando el correo o tomándote un café.
· En Croatian Files cohabitan diferentes tipos de formatos, formas narrativas y procedimientos…
Nosotros con “Croatian files” lo que queríamos era, un poco, reflexionar sobre este lenguaje automático que se está generando a través de los nuevos patrones de consumo de audiovisual en internet. Por una parte, tenemos videos que podrían ser de un videoblog, videos desde webcam, por así decirlo. Por otra parte, tenemos filmaciones domésticas, las llamadas “home movies” de los años 20 y 30, que con el tiempo alguien ha digitalizado y están para su libre consumo en internet. También jugamos con cuestiones meramente del formato, cuando poner 16:9 y cuando poner 4:3, a veces mezclamos y hay más de una pantalla con acción dentro del mismo encuadre, y con el componente de abstracción de los videos compuestos por gifs, como otra herramienta audiovisual, ya que es algo genuino de internet prácticamente.
· ¿Cómo se da a conocer un proyecto como este?
Ya que ha quedado demostrado que las redes sociales no funcionan por pura saturación, supongo que hay que atacar a círculos internos y subcircuitos que se muevan en terrenos parecidos. Nosotros hemos intentado movernos por foros ya conocidos de internet que hablan de terror, de leyendas urbanas, de webseries sobre terror en concreto, que también los hay. Por supuesto, intentar escribir a los líderes de opinión, como diría Lazarsfeld, de este campo en concreto, mandarle nuestra serie y darnos un poquito a conocer. Intentar ir a eventos en los que se hagan cosas parecidas, festivales de cine de terror, festivales fantásticos o muestras y allí repartir tarjetas y hacer un poquito de spam.
· ¿Qué podemos considerar contenido y hasta donde llega?
Contenido es una palabra baúl, de estas contemporáneas que parecen haberse rescatado gracias a lo abstracto que nos resulta internet. Para mi contenido sería, en realidad, cualquier cosa, audiovisual, escrita, visual o auditiva, que decidamos colgar y publicar en internet. El problema es que la sobresaturación de la red, a veces juega una mala pasada, tanto para lo que es un contenido más de calidad y lo que es simplemente una especie de contenedor del ser humano a través del mundo, depositando sus memorias e inquietudes en la red.
· Surgen nuevos formatos y contenidos audiovisuales de ficción narrativa en internet, que pueden durar desde 10 segundos hasta 70 minutos ¿Cómo explicas esta posibilidad de consumo en el mismo formato, plataforma y con el mismo procedimiento?
Yo creo, sinceramente, que el ser humano se ha acostumbrado a sentarse delante de una pantalla. Hasta hace bien poco era el ordenador, ahora parece que son el ordenador y el tablet, y cuando informaticen del todo el televisor, este contará como una de estas pantallas. Al convertirse internet en algo masivo, nos hemos acostumbrado, tanto a leer la prensa como a ver una película o comprobar twitter, y esto, obviamente, genera nuevas propuestas. Se trata de una hibridación constante entre diferentes formatos y no creo, verdaderamente, que el consumidor sea consciente del entramado tan complejo de formatos audiovisuales que está consumiendo. Gracias a ventanas de acceso como internet, mi generación tiene la posibilidad de dar a conocer su material. Además tenemos la suerte de que hay creadores que ya tienen un poco de rodaje en el audiovisual, que también estan apostando por una reflexión sobre los nuevos patrones de consumo. Por ejemplo, Nacho Vigalondo con “Open windows” plantea un nuevo reto audiovisual conjugando todos estos formatos, y lo está haciendo desde dentro de la industria.
· ¿Cómo cambia el significado, la percepción del espectador o el concepto de un producto que está concebido como un puzzle poliódrico al convertirse en un relato en flujo?
A partir del segundo tramo de la serie, la segunda temporada por así decirlo, ya empezamos a plantear que sería conveniente hacer un remontaje de todas estas piezas, de este consumo fragmentado, en un largometraje que poder exhibir en sitios como la cineteca de Madrid o en festivales especializados como “Sitges” o “Noctura”. Realmente es un reto, no sólo en cuanto a lo que nos espera en la sala de montaje, sino en cuanto a ese patrón de consumo que nosotros habíamos planteado y estudiado, un puzzle fragmentado de una historia ya de por si compleja. En una narración más lineal, tal vez perdemos un punto de abstracción, pero, al mismo tiempo, esta cohesión, que ofrece y sintetiza en una hora y media la amalgama de videos que componen la serie, al mismo tiempo puede ser una puerta para nuevos espectadores y nuevas audiencias que quieran acercarse a un lenguaje que es tan ajeno a todo el mundo, ya que es prácticamente de los últimos diez años, como es el lenguaje audiovisual de consumo para internet.
· ¿Cuál es tu siguiente paso o contenido?, ¿en que proyectos estás inmerso?
Una vez acabada la carrera, por muy buena nota que me pusieran en la serie, tampoco hay nadie esperándote en la puerta y diciéndote voy a producirte lo siguiente que hagas o quiero que trabajes conmigo. Pero, aún así, siempre hay que moverse. Mi prioridad ahora mismo es acabar la serie. Estamos a tres capítulos de terminar. Son ligeramente diferentes a los que se presentaron en la universidad, hay una edición posterior de varios meses para afinar un poco el trabajo. Luego está, obviamente, la tarea de mover la serie. Nos hemos presentado a tres festivales, uno en Toronto, otro en Tijuana y otro aquí en Galicia, en Carball. Festivales genuinos de webseries y contenidos para la web, por lo tanto están en el mismo momento de eclosión que nosotros con la web serie y eso nos ayuda. Igualmente también intentar seguir en el mundillo y progresar en otros sentidos. Estoy colaborando para una de las “Little secret film”, que es una de las apuestas de terror thriller más potente de los últimos años en el país a través de Calle 13. Y, luego, lo que cabría esperar de un alumno de comunicación audiovisual, intentar trabajar en cortos, intentar hacer tus propias cosas y publicarlas y hacer contactos.
Autor /
admin